Durante este mediodía, en el marco del Proyecto AdaptaClima, que es impulsado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) presentó los productos que se están desarrollado en las ciudades costeras de la Región de Antofagasta, con el propósito de reducir la vulnerabilidad climática y el riesgo de inundación en las áreas urbanas y semiurbanas.  

En la actividad, que fue encabezada por el Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro; el Director Regional de ONEMI Antofagasta, Ricardo Munizaga; y la Coordinadora Nacional de proyecto AdaptaClima, Anahí Encina; se mostró el desarrollo de un set de productos coordinados por ONEMI, entre los que destacan la implementación de sirenas para el borde costero, señaléticas para riesgo aluvional, mapas de evacuación actualizados, y el desarrollo de simulacros y simulaciones que permitirán entrenar a la comunidad. 

De acuerdo a lo explicado por el Director Regional de ONEMI Antofagasta, el proyecto de sirenas para las quebradas de las comunas del borde costero regional tiene una inversión cercana a los US$ 223.200 y se espera que para el año 2024 se concrete la instalación de sirenas en las comunas de Taltal, Antofagasta, Mejillones, y Tocopilla.  

Asimismo, de forma paralela y con el propósito de hacer frente al aumento de inundaciones y remociones que plantea el cambio climático, se ha considerado la instalación de señaléticas en las cuatro comunas contempladas en el proyecto, elementos que tendrán como propósito informar a la comunidad cuáles son las áreas de evacuación, vías de evacuación y puntos de encuentro.  

Al respeto, El Director Nacional de ONEMI manifestó que “un análisis de Riesgo Global elaborado por el Banco Mundial, indica que Chile es uno de los países, miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), más expuestos a desastres de origen natural, con el 54% de su población y el 12% del área total afecta a 3 o más tipos de amenazas”. 

“Asimismo, de acuerdo con la Convención del Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Chile ha sido calificado como un país altamente vulnerable, ya que cumple con 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad, lo que nos obliga a gestionar en forma integral todas aquellas vulnerabilidades territoriales que pudieran ser afectadas o incrementadas por amenazas de tipo meteorológicas o hidrometereológicas”, indicó. 

Siguiendo la misma línea, Ricardo Munizaga de ONEMI Antofagasta explicó que las herramientas desarrolladas en este proyecto van en directa relación con el trabajo coordinado de los integrantes del SINAPRED Regional, debido a que “Es la integración de varios servicios y organismos que trabajamos en conjunto con un sistema que busca alertar a la población y poder tener una mecánica que permite la evacuación y salvar vidas cuando tengamos eventos de gran impacto. Esta integración se hace a través de varios sistemas pluviométricos, de sensores y también de radar que permiten detectar las zonas que van a ser de impacto. Con eso, hacer un mapeo, tener sistemas de alertamiento que van a ir anclados a un centro de alerta temprana y con eso tener una holgura, de por lo menos unas cuatro horas, para poder alertar a la población y sacarlo hacia zonas que son seguras”. 

En cuanto al desarrollo y la importancia que tiene este proyecto, que busca dejar lecciones para América Latina y el Caribe, la Coordinadora Nacional de proyecto AdaptaClima, Anahí Encina, manifestó que “Este proyecto es empezó a ejecutar el año 2020 y funciona en base a tres componentes que son esenciales, primero, aumentar la resiliencia, luego fortalecer las capacidades y sacar las lecciones aprendidas de todo el trabajo que se está desarrollando. Y uno de los componentes y elementos clave es adaptación y mitigación. Como comentaba el Director Nacional de ONEMI, es sumamente importante que la comunidad se adapte frente a estos eventos meteorológicos y por otra parte, es de suma relevancia construir obras de mitigación que permiten que estemos más preparados frente a estos eventos y que permitan salvar vidas”. 

Las acciones de AdaptaClima, que se desarrollan en las ciudades costeras de Antofagasta y Taltal, en Chile; y Esmeraldas, en Ecuador; buscan generar aprendizajes que en el futuro puedan ser útiles para todos los habitantes de la región. En este contexto, la participación de Chile es sumamente relevante, dado que el país es reconocido como un Laboratorio Natural para estudiar la activación y afectación que producen las diferentes amenazas a las cuales estamos expuestos, como también, producto de su desarrollo, es considerado como un referente en sus experiencias de cómo gestionar el riesgo de desastres. 

The post ONEMI presentó iniciativas para responder a emergencias derivadas del cambio climático, con foco en inundaciones, deslizamientos de tierra y flujos de lodo appeared first on ONEMI: Ministerio del Interior y Seguridad Pública –.

By