Con motivo de revisar los avances del Programa Invierno 2022, la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches y el Director de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), Ricardo Toro, encabezaron una mesa de trabajo con el Ministro de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el Superintendente de Servicios Sanitarios (SISS), la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el Servicio Nacional de Geología y Minería.
Este programa, es una iniciativa desarrollada por ONEMI, realizada a través de una coordinación multisectorial con la finalidad de identificar los puntos críticos existentes en las comunas donde, producto de la activación de las amenazas asociadas a la temporada invernal, pudiesen generarse situaciones de emergencia que afecten la seguridad y el bienestar de las personas y fortalecer las acciones de mitigación y preparación en los niveles comunales, regionales y sectoriales.
Al respecto, la Ministra del Interior y seguridad pública indicó que “Este programa permite la coordinación de distintas instituciones nacionales para detectar cada uno de los puntos en conflicto cuando enfrentamos los distintos fenómenos hidrometeorológicos, es decir, las lluvias que recién pasaron, los cortes de luz, los cortes de pasos bajo nivel, riesgo de aluviones, todos los eventos que están a nivel nacional son monitoreados y esto no solo se construye desde las instituciones y los ministerios, sino que también con el trabajo territorial. Eso permite estar preparados y prevenir, que es la labor fundamental que ha coordinado justamente la ONEMI”.
Por su parte, el Director de ONEMI señaló que” Dentro de las acciones de preparación y antes de la llegada de la temporada invernal, hemos implementado este programa entre las regiones de Antofagasta y Magallanes con el objetivo de identificar los puntos críticos, su nivel de riesgo y acciones de mitigación en el nivel comunal, como también las Obras de mitigación sectorial . De esta manera, el trabajo coordinado por parte de los integrantes del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, ha permitido consolidar esta información mediante plataformas tecnológicas“
Cabe destacar que a nivel nacional se han identificado 7.622 puntos críticos, lo que significa un aumento del 18,6% en relación al total de puntos críticos informados en 2021. De éstos, 2.282 han sido categorizados como Alto Riesgo y 1.695 como Muy Alto Riesgo.
Las causas asociadas más significativas al total de puntos críticos identificados corresponden inundación por desborde de cauces, anegamiento de caminos y pasos bajo nivel y colapso de colectores de agua lluvia y alcantarillados. En relación con las acciones de Mitigación, el mayor número de medidas informadas como implementadas desde los municipios corresponde a Limpieza/Mejoramiento sistema de evacuación de aguas lluvias con 2.813 registros, seguido por la Mantención de Caminos con 1.530 registros.
Adicionalmente, el programa levanta información de Obras de Mitigación, proporcionada por MOP y MINVU sobre los puntos críticos identificados por el nivel comunal y que requieren de la acción sectorial para su solución. Este año se reportaron 1.447 obras en distintas fases de solución. Del total de obras la mayor parte corresponde al MINVU con un 68 %, en tanto las obras MOP representan el 32% restante.
Para mayor información sobre el Programa Invierno para el presente año y los puntos críticos identificados por el SINAPRED, ingresa a https://www.onemi.gov.cl/campana/programa-invierno-2022/
The post Autoridades revisan avances del Programa Invierno 2022 appeared first on ONEMI: Ministerio del Interior y Seguridad Pública –.