Comenzamos un nuevo año, y estamos a exactamente 7 días para que candidat@s a los diferentes cargos políticos comiencen sus respectivas campañas electorales.
Este mes de abril, de acuerdo con Servel habrán elecciones para:
– Gobernadores Regionales
– Convencionales Constituyentes
– Alcaldes
– Concejales
Y en noviembre:
– Presidente de la República
– Senadores
– Diputados
– CORE
Es decir, durante 2021, renovaremos probablemente toda la plantilla política de nuestro país, eso sin mencionar que se dará comienzo al proceso de redacción de una Nueva Constitución Política de la República de Chile.
Un tremendo desafío
Pero, aprovechando que es temporada de ofertas de campaña, ¿podemos plantearnos una pregunta quizás ambiciosa y algo utópica?
¿Algun@ de estos candidatos o candidatas incorporará en sus proyectos de campaña, acciones para Reducir el Riesgo de Desastres o de desarrollar un plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias y Desastres?
Creo, sin temor a equivocarme, que el COVID 19, con sus mutaciones, nos ha dejado varias lecciones (ojalá fueran Lecciones APRENDIDAS), entre ellas:
1. Que los desastres no son eventos repentinos ni sorpresivos, son el resultado de una larga historia de malas decisiones, ausencia de regulaciones, poco interés político, vulnerabilidades al por mayor, etc., que solo requieren una amenaza que rebalse el vaso.
2. Que los desastres se pueden manifestar por una, o varias amenazas al mismo tiempo, que pueden incluir no solo las típicas Geológicas e Hidrometeorológicas, sino que pueden abarcar las de origen Tecnológico, las de Origen Ambiental o Ecológicas y las de origen Biológicas (como el COVID).
3. Que los desastres no solo afectan a la comunidad, sino que, tal como se ve con el COVID, afectan a la productividad y continuidad de TODOS los negocios, empresas, emprendimientos, multinacionales, municipalidades, gobiernos y estados.
4. Muchos de los efectos o consecuencias de los desastres pueden reducirse si se trabaja ANTES de que se produzca el evento adverso, es decir, Reducir el Riesgo de Desastre es un BUEN NEGOCIO, si consideramos todo el impacto económico, social, familiar, psicológico y tantos otros efectos que ha producido el COVID y que se repiten tras manifestarse cualquier tipo de amenaza.
5. Que sabemos que Chile y, por qué no mencionarlo, el MUNDO entero, son verdaderos laboratorios de Desastres. El Cambio Climático, que está presente desde hace varios años, nos muestra como los eventos hidrológicos-meteorológicos son cada vez más extremos; el planeta nos muestra, con mayor frecuencia, que está vivo y se mueve, por lo que hemos visto terremotos y volcanismo cada vez más frecuentes (obviamente que se suma la gran influencia de las Redes Sociales en tener más información en tiempo real); las amenazas biológicas no habían estado tan presentes como este año recién pasado, al menos en nuestras generaciones; los hackeos e inseguridad informática, las desigualdades, el mal ordenamiento territorial y muchas otras, nos muestras que las amenazas antrópicas, o sea generadas por la acción humana, son cada vez más evidentes.
6. Que el marco normativo y la voluntad política para enfrentar estos temas es, al menos, DÉBIL.
Entonces, no es descabellado pedir, o mejor dicho EXIGIR, a los futuros candidatos y candidatas, que incluyan en sus campañas, acciones que Reduzcan el Riesgo y preparen al país para enfrentar mejor los Desastres producidos por cualquier tipo de amenaza, y reduzcan las diferentes vulnerabilidades que incrementan el impacto del desastre.
Entonces, el llamado es:
Hagamos una campaña: exijamos que la Gestión del Riesgo de Desastres sea prioridad en las campañas políticas y prioridad nacional.
#EXIGRD “Exige GRD” (gestión del riesgo de desastres)
– Si será candidato o candidata: incluya medidas o acciones concretas y realistas que sean para Reducir el Riesgo y para Prepararse y Responder ante la ocurrencia de un Desastre, en su programa de trabajo, dentro de sus áreas jurisdiccionales y que puedan realizarse DENTRO de sus respectivos períodos de “SERVICIO PÚBLICO”.
Asesórese por gente especialista en estas áreas, es decir en Reducción y Gestión del Riesgo de Desastres y en Respuesta ante Emergencias o Desastres.
– Como ciudadano “de a pie”: exija a sus candidatos o candidatas que demuestren preocupación por la ocurrencia, reducción y preparación ante desastres, ya que estos nos afectan a todos, y los que más sufren son las personas, sus familias, los emprendedores y micro empresas, la comunidad en general, y no precisamente los políticos.
Por si alguien duda de su influencia en la Reducción del Riesgo y Preparación y Respuesta ante Desastres, aquí les dejo algunos recordatorios donde encontrar sus responsabilidades:
- Presidente, Senadores y Diputados (como parte del poder Legislativo), Constituyentes (quienes redactarán la nueva Constitución):
- Constitución Política de la República de Chile.
- Artículo 1°.- Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.
- Artículo 1°.- Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
- Constitución Política de la República de Chile.
- Proyectos de Ley (por mencionar algunos):
- 11175-01 “Crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones” del 04 Abril de 2017
- 7550-06 “Establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil” del 22 Marzo de 2011
- 10679-31 “Regula las actividades de voluntariado y establece derechos y deberes de los voluntarios” del 11 de Mayo de 2016
- Gobernadores Regionales, Intendentes y Gobernadores:
- LOC 19.175 “Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Adm. Regional”.
- Artículo 2°.- Corresponderá al INTENDENTE, en su calidad de representante del Presidente de la República en la región:
ñ) Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe; - Artículo 4°.- El GOBERNADOR ejercerá las atribuciones que menciona este artículo informando al intendente de las acciones que ejecute en el ejercicio de ellas. El gobernador tendrá todas las atribuciones que el intendente le delegue y, además, las siguientes que esta ley le confiere directamente:e) Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe;
- Artículo 16.- Serán funciones generales del GOBIERNO REGIONAL:
f) Adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe, en conformidad a la ley, y desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de desastre, sin perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacionales competentes;
- Artículo 2°.- Corresponderá al INTENDENTE, en su calidad de representante del Presidente de la República en la región:
- LOC 19.175 “Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Adm. Regional”.
- Alcaldes y Concejales:
- LOC 18.695 “Orgánica Constitucional de Municipalidades”.
- Artículo 4º.- Las MUNICIPALIDADES, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con:
i) La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes;
- Artículo 4º.- Las MUNICIPALIDADES, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con:
- LOC 18.695 “Orgánica Constitucional de Municipalidades”.
Un Aporte de:
Nota: Las opiniones aquí versadas son de exclusiva responsabilidad de quién las emite. Pretenden unir diferentes visiones y/o generar un debate constructivo en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres.